Entrevista: Marisa Valle Roso dando voz con su música a quienes ya no pueden.

Entrevista: Marisa Valle Roso dando voz con su música a quienes ya no pueden.

Platicamos con la cantante española Marisa Valle Roso que llega por primera vez a medios mexicanos compartiendo su música nueva desde el otro continente y esto fue lo que nos platicó en entrevista exclusiva.

¿Cómo estás? Bienvenida.

Muy bien, pues encantada. Es la primera vez además que hablo con México y de repente disfrutar el charco de alguna
manera, entonces feliz, feliz de estar con vosotros y de poder hablaros de mi música.

¿Cómo es que llega Marisa al mundo de la música?

Bueno yo empecé de muy pequeña, con ocho años empecé con la música pues de una manera como una actividad extraescolar, al final estaba en el coro del colegio, iba a clases de guitarra, de piano, pero sí que con 12 años empecé con lo que es la música tradicional de Asturias, con lo que es el folclore. Empecé junto a mi hermano, todo relacionado también con mi padre que estaba dentro, no de la cultura, pero sí de una tradición que hay aquí en Asturias que es la del descansado de la sidra. Entonces estaba como muy ligado a la música y empezamos los dos a cantar y durante muchos
años me dediqué exclusivamente a cantar tonal asturiana, lo que es el canto más representativo del folclore de Asturias.
Empecé con lo tradicional, sí que es verdad que luego me fui yendo ya por otros géneros. Empecé a tontear un poco con el folclore de otros lugares fuera de mi región, de Asturias, incluso de mi país y ya después con otros géneros más pop, más canción de autor, hasta que empecé ya a escribir mis canciones, que es en lo que estoy ahora, pero que realmente empecé bastante hace poco. Durante mucho tiempo me dediqué más bien a lo que era cantar música tradicional.

 

Llevas desde  2017 en este proyecto ¿En qué momento decides tú iniciar en este camino de dar visibilidad a temáticas que a lo mejor no están tan dentro de la música o de la cultura pop?

Sí, pues mira, realmente viene de algo ya de raíz y de nacimiento, porque yo vivo en una zona de Asturias que, bueno, es una zona minera, ahora ya no hay minas, pero cuando yo nací sí que las había. Y vengo de un lugar que es muy
reivindicativo, donde la lucha obrera está muy presente y ese sentimiento yo creo que continúa en todos nosotros. Entonces, como que los que vivimos aquí yo creo que tenemos esa necesidad de reivindicarnos y luchar por los derechos, ¿no? Entonces yo ya cuando cantaba música folclórica, música tradicional, música popular, intentaba siempre buscar canciones que estaban también relacionadas con eso, con la lucha obrera y luego también cuando empecé a tontear con otro tipo de géneros fuera, como puede ser también de Latinoamérica, siempre veía mujeres también un poco reivindicativas y que a la vez jugaban con su folclore, ¿no? Como Chabela Vargas, como Violeta Parra, como Mercedes Sosa… Entonces, teniendo ya esas referencias, mi música a la hora de componer ya iba a ir hacia ahí. Y ya la primera vez que escribí una canción, que fue como hace cinco años más o menos, fue de hecho sobre la violencia machista y fue porque me invitaron unos actos contra la violencia de género del 25m y tenía que cantar algo y en ese momento no quería cantar una canción de otro sino que quería escribir algo propio y así fue como empecé a cantar, o sea, como empecé a componer y escribir canciones que hablaran sobre temas reivindicativos de los que es necesario hablar, como es el caso de la violencia de género.

 

 

Estás estrenando «La Carbonera», felicidades por esto. Háblanos un poco de cómo nace este homenaje:

Pues mira, esto nace porque en este nuevo disco, cuando yo empecé a componer y a escribir todas las canciones, no sabía muy bien por dónde tirar, pero al final me di cuenta que lo que realmente me representaba a mí mismo era lo que me rodeaba, entonces quería hablar de las mujeres de donde yo vivo y que además son mujeres que hicieron cosas muy importantes por la lucha obrera y por el feminismo en el país, y son mujeres que nacieron aquí, donde yo vivo, en una zona muy pequeña de Asturias, y por eso surge esta canción, «La Carbonera», que es un homenaje a las mujeres que trabajaban en las minas, porque ellas nunca se les reconoció su labor al igual que se les reconocía a los hombres, fueron como las eternamente olvidadas, y creo que de alguna manera hay que darles voz, porque tuvieron una labor muy importante, tanto dentro de la mina trabajando, como fuera, como con las familias, porque al final se encargaban de trabajar, pero también se encargaban de las casas, y también en cuanto a lo que se refiera a la lucha, eran las que organizaban las huelgas para que se mejoraran las condiciones de los mineros, entonces tuvieron tanto poder en esta sociedad, y ya no sólo en Asturias, sino que al final era una lumbre que iluminaba al resto del país, eran mujeres de referencia, y así surgió «La Carbonera», y aparte la canción está inspirada también en una tonada asturiana, que melódicamente va por ahí esta canción, y fue así como surgió.

 

¿Qué se viene para ti después de compartir esto? ¿vienes para México? ¿vas a sacar más sencillos?

Pues mira, la idea ahora es, estoy sacando una canción al mes, ya empecé en febrero a sacar canciones, entonces en los próximos meses voy a seguir sacando canciones hasta septiembre, que ya es cuando va a salir el álbum al completo, y empezaré a hacer presentaciones ya por diferentes puntos de España, pero bueno, por intención también de poder visitar México lo antes posible, así que espero pronto estar con este disco ahí.

 


¿Cómo fue esa transición de solo interpretar a lo mejor algo, además tú componer los temas de
los que hablas en tus canciones?

Al final todo va surgiendo de una manera natural. Yo me dejo mucho llevar, me gusta también compartir escenario con otros artistas, en lo de las colaboraciones, es algo que llevo haciendo desde hace muchos años y que me aporta mucho más que el hecho de, de repente, subirme a un escenario con alguien, ¿no? Entonces, hace años, hace unos cuantos años, me llamó para cantar con el Víctor Manuel, que, bueno, para mí es un referente, ¿no? Ya no solo en Asturias, sino Víctor Manuel funcionó en el país y también en Latinoamérica y tiene unas canciones increíbles. Entonces, yo venía de cantar exclusivamente tono asturiana y, de repente, un día me llamó para que cantara con él y él es el genio de la canción de autor, entonces, en ese momento, ya como que me picó el gusanillo también de decir, uy, esto de la canción de autor también me gusta.

Y empecé a cantar, a versionar, hice una versión de La planta 14, que es una canción muy icónica de él, que habla también de las minas. Y a partir de ahí, empecé también un poco eso, a investigar sobre el pop, la canción de autor y, además, él me animaba. Me escribió una canción también hace unos años, pero recuerdo que una vez me dijo, nadie va a escribir para ti como tú misma.

O sea, al final, más que tú que te conoces a ti misma, no lo hay, o sea, nadie te va a hacer una canción mejor, y Rosalén, que también es amiga mía, también me lo recomendó más de una vez, de, canta tus propias canciones que se cantan y se sienten de otra manera. Entonces, fue como un poco ahí el empujarme, y hasta que ya surgió lo del 25M, de aquel año, y ya me puse a escribir, entonces, al final, también me dejo mucho a asesorar y aconsejar por la gente a la que admiro.

 

 

Hablando de canciones, y canciones que no son tuyas también, ¿qué canción te hubiera
gustado que se te ocurriera a ti? De todas las que existen.

Pues mira, hay una canción que canto, la tengo grabada además, y que relaciona Asturias con México, que es «La Macorina», de Chabela Vargas, y que, o sea, me hubiese gustado, lógicamente, escribirla a mí, pero es que la
escribió un poeta asturiano además, Alfonso Comín. Casi, casi, casi la escribía, pero no. Casi, casi, podría haber sido, pero fue otro asturiano, y eso ya también me llena a mí de orgullo, como asturiano siempre lo digo.

 

Si pudieras traer a un artista que ya no esté en este plano de vuelta, ¿a quién traerías?

Hombre, ya hablando, Chabela Vargas podría ser una buena opción, o también el grandísimo Camarón, que me dio mucha pena también de no haberlo visto en directo, entonces, mirad, ahí te dejo dos. Ojalá, ¿no? Cuando se pueda, te aviso.

 


 

This or That con: Marisa Valle Roso.

 

Playa o montañas?

Montañas.

¿Versión acústica o versión de estudio?

Acústica.

¿Despertar tarde o temprano?

Temprano. He aprovechado el día.

Para ti, ¿qué existe o qué es real? ¿Los aliens o los fantasmas?

Es que hay de todo en este mundo, hay muchos aliens y muchos fantasmas por ahí suelto. Yo creo que son los dos igual de
reales.

¿Ir de antro o fiesta en casa?

Fiesta en casa.

¿Vino o cerveza?

No vale sidra, es que yo soy asturiana. Bueno, sidra, está bien. Bueno, pero entre vino y cerveza me quedo con el vino.

¿Canciones románticas o para bailar?

Románticas.

¿Tacones o tenis? Bueno, deportivas.

Deportivas.

¿Perros o gatos?

Perros.

¿Qué prefieres hacer tú? ¿Componer o cantar?

Eso es difícil. Cerramos fuerte. Sí, estaría un poco a la par. Igual hace un par de años diría que cantar, pero es que ahora estoy ahí en lo de componer. Pero bueno, es que si me quitan de cantar. Si ahora mismo me dices que me quedo sin voz y que solo me puedo dedicar a componer, creo que me da mal. O sea que igual lo de cantar está por encima del componer.

 


 

Escucha «La Carbonera» de Marisa Valle Roso:

 

 

 

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *